En esa tierra de super mario y en la que los conserjes del senado ganan 1780€ a la semana siendo el escalon más bajo de la política, se encuentra el costa concordia. El barco es el doble de grande que el TITANIC. Ha funcionado desde 2006 y costó 600 millones de dolares. El capitan era un gayer de cuidado.
Pasado ya más de un mes del tremendo accidente del trasatlántico
Costa Concordia frente a las costas italianas, las labores para retirar
el combustible de sus depósitos ya están terminando y el siguiente paso
empieza a debatirse seriamente, pues ¿Qué hacemos ahora con estas 112.000 toneladas embarrancadas aquí?
¿Molestan un poco, no? Evidentemente los propietarios del buque quieren
reflotarlo para su reparación, pero la tarea no es para nada sencilla y
varios grupos de expertos debaten sobre las diferentes posibilidades
que existen… una de las más inverosímiles utilizar pelotitas de ping-pong en la operación.
Cientos de miles de pelotitas de ping-pong o quizá de poliestireno se
podrían bombear directamente a las bodegas del barco para ayudar a
aumentar la flotabilidad del mismo, aunque la dificultad para controlar
este material en el mar y lo fácilmente que se expandiría por este no
juegan a su favor. Las bolsas de aire son comúnmente utilizadas en estos trabajos de reflotamiento,
pero nunca se ha realizado nada ni remotamente parecido con un paciente
de estas gigantescas dimensiones y los expertos no saben ni por donde empezar.
Además el problema es que el equilibrio del barco está ya seriamente comprometido,
pues se apoya en una pequeña cornisa costera, y a muy poco que se haga
algo mal el navío se precipitará rápidamente 60 metros más al fondo.
El despiece y reutilización para chatarra del Cosa Concordia es otra
posibilidad, aunque emprender estas operaciones (además muy costosas) en
la situación de inestabilidad descrita antes tampoco es aconsejable.
-----
La última opción que queda, si como parece es imposible ejecutar ninguna medida salvadora, es acabar de hundir del todo el Costa Concordia, y que se transforme en una gran barrera artificial o arrecife
donde la vida marina pueda proliferar, y hasta utilizarlo de algún modo
como reclamo turístico para realizar inmersiones o visitas
subacuáticas. Ya me veo a algunos realizando sus cuentas: tenemos que
recuperar $600 millones, a 100 eurillos (por ejemplo) el permiso y el
alquiler de material para bucear…esto, ¿Son muchos buceadores, no? ─ [Discovermagzine]
No hay comentarios:
Publicar un comentario